Celebración a la Muerte – Pátzcuaro

Michoacán es sin duda el lugar más reconocido cuando hablamos de celebrar el día de muertos en nuestro país, esto gracias a que sus pueblos siguen año tras año

es el estado que tiene más arraigada la tradición de Día de Muertos, donde los pueblos purépechas que rodean el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio realizan el ritual de velación.

En Jarácuaro, los adornos más espectaculares están en el Templo de San Pedro y en la Capilla de la Natividad. A sus costados se colocan ofrendas, puestos de comida donde se venden ponche y tamales y el escenario en el que se lleva a cabo la Danza de los Viejitos (T’arche Uarakua), que forma parte de las danzas huehues. En Arócutin, los festejos inician en el gran arco de flores con forma de iglesia colocado afuera del Templo de Nuestra Señora de la Natividad. Junto a éste se encuentra el panteón, completamente cubierto de flores de cempasúchil y velas, así como de un penetrante olor a incienso. En Cuanajo, son famosos los caballitos de madera que se “montan” sobre las ofrendas y los altares de las casas conocidos como ketzitakua, dedicados a quienes murieron en ese año.

En el Pueblo Mágico de Pátzcuaro la festividad se siente en todos los rincones. El panteón está cubierto de ofrendas, en la Basílica de Pátzcuaro se presentan piezas alusivas a la muerte y de los embarcaderos parten numerosas lanchas a la isla de Janitzio, mientras los pescadores realizan sus rituales. Por su parte, en Tzintzuntzan (la noche del 1 de noviembre) hay obras de teatro al aire libre, instalación de ofrendas y una presentación de juegos prehispánicos de pelota encendida (uarhukua).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s